
Archivo Setiembre 2013-2
Artesanas shipibas de Loreto abastecerán con sus telares la campaña navideña en mercado norteamericano
Asociación de artesanas del Pisqui consolidaron contacto comercial durante la reciente ExpoAmazónica 2013 en Iquitos
Las artesanas shipibas del río Pisqui en Loreto, que llegaron hasta Iquitos para participar en la feria ExpoAmazónica 2013, consiguieron además de vender el 70% de sus telares producidos para esa ocasión, un importante contacto comercial para abastecer y atender con sus telares, a través de una empresa peruana, a un selecto mercado internacional, el cual valora y compra prendas elaboradas con productos naturales, hechos a mano, lo cual contribuye a mejorar la calidad de vida de las poblaciones rurales.
Las tres mujeres artesanas que viajaron en representación de sus 150 asociadas, concretaron durante la feria un pedido de productos que permitirá abastecer para la campaña navideña 2013 a la industria de los Estados Unidos, público que consume artículos de alta calidad en cuero y prendas de vestir. Esta alianza se convierte en una oportunidad para continuar posicionando el arte shipibo en los mercados internacionales y revalorar los conocimientos ancestrales de las poblaciones amazónicas del Perú.
Cabe resaltar que el pedido realizado incluye telares y pretinas bordadas con hilos multicolores, además de telares dibujados con tintes naturales a base de raíces, resinas y barro o tierra de las comunidades; estas prendas elaboradas por las artesanas shipibas alcanzan un alto valor cultural porque se basan en los diseños conocidos como kené, en los cuales se representa la cosmología, los sistemas de conocimiento y la estética del pueblo shipibo. Cada objeto y prenda es única, ya que las artesanas no utilizan un modelo patrón determinado para sus trazos en bordados o pinturas, sino que lo realizan a partir de las visiones del kené que les fueron enseñadas a reconocer desde su infancia.
Publicaciones
Otros Recursos
Archivos de Noticias
- 2023
- 2022
- Diciembre
- Noviembre
- Octubre
- • Liberación de Taricayas “De vuelta al río”
- • MAPEO DE USOS Y FORTALEZAS PARA EL FORTALECIMIENTO DE LAS COMUNIDADES EN LA GESTIÓN DEL PARQUE NACIONAL CORDILLERA AZUL
- • SE FIRMÓ CONVENIO DE COLABORACIÓN INTERINSTITUCIONAL ENTRE LA FENACOCA Y CIMA – CORDILLERA AZUL
- • SE FIRMÓ CONVENIO DE COLABORACIÓN INTERINSTITUCIONAL ENTRE LA FENACOCA Y CIMA – CORDILLERA AZUL
- Septiembre
- Agosto
- • CIMA y el Parque Nacional Cordillera Azul se reúnen con dirigentes de la comunidad Kichwa de Puerto Franco para informar sobre el MUF 2022
- • Directorio de Investigaciones Científicas: Parque Nacional Cordillera Azul Período 2002-2020
- • EL PARQUE NACIONAL CORDILLERA AZUL SE PREPARA PARA EL MUF 2022
- Mayo
- • El Parque Nacional Cordillera Azul cumple 21 años de creación y continúa siendo fuente de vida para las comunidades en la Zona de Amortiguamiento
- • La Asociación de Artesanas Kari Isa Xanu de la Comunidad Nativa Yamino obtendrá la licencia para usar la marca “Aliado por la conservación” del Sernanp
- Abril
- Marzo
- 2021
- Diciembre
- • Gobierno regional de Loreto y CIMA firman el contrato para el manejo de la nueva Concesión para Conservación Pauya Cushabatay
- • Repoblamiento de tortugas Taricaya en la Zona de Amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera Azul
- • Nueva junta directiva de la Asociación de artesanas de Yamino
- • Capacitación a artesanas Shipibas del río Pisqui
- • CIMA y SERNANP firman nuevos acuerdos de conservación con poblados y autoridades de la región San Martín en favor del Parque Nacional Cordillera Azul
- Septiembre
- Agosto
- • Se crea Reserva Indígena Kakataibo Norte y Sur, con casi 150 mil hectáreas de bosques a favor de pueblo en aislamiento
- • SERNANP y Universidad César Vallejo firman acuerdo de colaboración en beneficio del Parque Nacional Cordillera Azul
- • Revista Nature: Laderas de los Andes protegidas por un fondo de compensación de carbono
- • CIMA y la Cámara Nacional de Turismo firmaron un convenio de colaboración interinstitucional
- Junio
- Mayo
- Enero
- Diciembre
- 2020
- 2019
- 2018
- Diciembre
- Noviembre
- Octubre
- Agosto
- Julio
- Junio
- • COFIDE apoya la conservación de los bosques del Parque Nacional Cordillera Azul
- • Actores locales de Lejía y San Juan planifican sus procesos de restauración
- • 22 de Junio: Día mundial de los bosques tropicales
- • Proyecto REDD+ del Parque Nacional Cordillera Azul
- • Aprendizajes del Proyecto Restauración Cordillera Azul, son aprovechados por la Universidad Nacional Agraria de la Selva
- Mayo
- Abril
- Marzo
- Febrero
- 2016
- 2015
- 2014
- 2013
- 2012
- 2010
- 2009
- 2008
- 2007
- 2006
- 1999