
Archivo Setiembre 2010-2
Capacitan a Estudiantes Universitarios en Herramientas de Monitoreo Biológico
Intercambio de experiencias en monitoreo es la primera que se realiza en un área protegida del Perú
La alta diversidad biológica del Perú ha generado el interés de investigadores peruanos y extranjeros de distintos grados académicos. Por esta razón estudiantes universitarios incentivados a conocer parte de esta riqueza biológica participaron en el Primer curso de este género en el Perú denominado Herramientas de Monitoreo Biológico para la gestión del Parque Nacional Cordillera Azul, el mismo que se ubica en los departamentos de San Martín, Loreto, Ucayali y Huanuco.
El curso realizado entre el 9 y 26 de agosto pasado, tuvo dos etapas: una teórica dirigida únicamente a estudiantes universitarios, que se realizó en las instalaciones de la Universidad Científica del Sur (UCSur) y otra de campo donde participaron los guardaparques de Cordillera Azul, en las instalaciones del Instituto Veterinario de Investigación Tropical y de Altura (IVITA) en Ucayali, perteneciente a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
El curso organizado por CIMA y la Universidad Científica del Sur ha permitido que los estudiantes conozcan y entiendan como el monitoreo contribuye activamente al manejo adaptativo del área, experiencia que resultó provechosa para universitarios y guardaparques, porque es la primera oportunidad que involucra a futuros profesionales en el intercambio de conocimientos y experiencias en el mismo espacio con guardaparques de un área natural protegida, el mismo que fue altamente valorado por los participantes.
Durante la parte teórica, a través de charlas y exposiciones, los estudiantes conocieron los fundamentos principales del monitoreo, las amenazas a la biodiversidad, diversas herramientas de divulgación, así como los diferentes instrumentos de gestión de áreas protegidas, dando énfasis en el Parque Nacional Cordillera Azul como estudio de caso.
En la fase de campo, los asistentes aplicaron técnicas de levantamiento de información biológica (peces, herpetofauna, aves y mamíferos) y social, elaboraron bases de datos y analizaron la información recogida en campo. Además, seleccionaron objetos de monitoreo e identificaron indicadores para elaborar planes de monitoreo; finalmente, diseñaron y aplicaron una herramienta de divulgación con la información obtenida en campo orientándola a un público particular.
Cabe mencionar que este Curso recibió el apoyo financiero de la Red de Educadores y Profesionales de la Conservación (REPC) del Centro para la Biodiversidad y Conservación del Museo Americano de Historia Natural.
Publicaciones
Otros Recursos
Archivos de Noticias
- 2023
- 2022
- Diciembre
- Noviembre
- Octubre
- • Liberación de Taricayas “De vuelta al río”
- • MAPEO DE USOS Y FORTALEZAS PARA EL FORTALECIMIENTO DE LAS COMUNIDADES EN LA GESTIÓN DEL PARQUE NACIONAL CORDILLERA AZUL
- • SE FIRMÓ CONVENIO DE COLABORACIÓN INTERINSTITUCIONAL ENTRE LA FENACOCA Y CIMA – CORDILLERA AZUL
- • SE FIRMÓ CONVENIO DE COLABORACIÓN INTERINSTITUCIONAL ENTRE LA FENACOCA Y CIMA – CORDILLERA AZUL
- Septiembre
- Agosto
- • CIMA y el Parque Nacional Cordillera Azul se reúnen con dirigentes de la comunidad Kichwa de Puerto Franco para informar sobre el MUF 2022
- • Directorio de Investigaciones Científicas: Parque Nacional Cordillera Azul Período 2002-2020
- • EL PARQUE NACIONAL CORDILLERA AZUL SE PREPARA PARA EL MUF 2022
- Mayo
- • El Parque Nacional Cordillera Azul cumple 21 años de creación y continúa siendo fuente de vida para las comunidades en la Zona de Amortiguamiento
- • La Asociación de Artesanas Kari Isa Xanu de la Comunidad Nativa Yamino obtendrá la licencia para usar la marca “Aliado por la conservación” del Sernanp
- Abril
- Marzo
- 2021
- Diciembre
- • Gobierno regional de Loreto y CIMA firman el contrato para el manejo de la nueva Concesión para Conservación Pauya Cushabatay
- • Repoblamiento de tortugas Taricaya en la Zona de Amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera Azul
- • Nueva junta directiva de la Asociación de artesanas de Yamino
- • Capacitación a artesanas Shipibas del río Pisqui
- • CIMA y SERNANP firman nuevos acuerdos de conservación con poblados y autoridades de la región San Martín en favor del Parque Nacional Cordillera Azul
- Septiembre
- Agosto
- • Se crea Reserva Indígena Kakataibo Norte y Sur, con casi 150 mil hectáreas de bosques a favor de pueblo en aislamiento
- • SERNANP y Universidad César Vallejo firman acuerdo de colaboración en beneficio del Parque Nacional Cordillera Azul
- • Revista Nature: Laderas de los Andes protegidas por un fondo de compensación de carbono
- • CIMA y la Cámara Nacional de Turismo firmaron un convenio de colaboración interinstitucional
- Junio
- Mayo
- Enero
- Diciembre
- 2020
- 2019
- 2018
- Diciembre
- Noviembre
- Octubre
- Agosto
- Julio
- Junio
- • COFIDE apoya la conservación de los bosques del Parque Nacional Cordillera Azul
- • Actores locales de Lejía y San Juan planifican sus procesos de restauración
- • 22 de Junio: Día mundial de los bosques tropicales
- • Proyecto REDD+ del Parque Nacional Cordillera Azul
- • Aprendizajes del Proyecto Restauración Cordillera Azul, son aprovechados por la Universidad Nacional Agraria de la Selva
- Mayo
- Abril
- Marzo
- Febrero
- 2016
- 2015
- 2014
- 2013
- 2012
- 2010
- 2009
- 2008
- 2007
- 2006
- 1999