
Archivo Marzo 2013
Líderes indígenas de San Martín se reúnen para evaluar la suscripción de acuerdos que conlleven a reducir la deforestación
Incremento de problemas ambientales estaría limitando las labores agrarias ancestrales y perjudicando la producción alimenticia tradicional
Ante la constante modificación de las condiciones climatológicas que ha originado épocas lluviosas prolongadas y al mismo tiempo, las temporadas de calor insoportables en el departamento de San Martín, los líderes indígenas asociados y representantes de algunas de las organizaciones de base de este departamento, se reúnen en Tarapoto por invitación de la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA) para reflexionar, entre otros temas de interés, sobre las consecuencias de la deforestación y del cambio del clima, así como analizar las acciones puntuales que se deben realizar en los ámbitos comunales para mitigar las consecuencias de este fenómeno.
La COICA, que agrupa a nueve países amazónicos y tiene base en Quito, Ecuador; es uno de los ejecutores del proyecto Deforestación Neta Cero, financiado por USAID; y como parte de este proyecto vienen trabajando el fortalecimiento de capacidades a las poblaciones indígenas y la sensibilización de las mismas en el aprovechamiento responsable y sostenible de los recursos y la conservación de los bosques, estableciéndose para ello acuerdos concretos de las mismas comunidades para lograr dicho fin.
Proceso de Consulta Previa
En este mismo evento, Juan Carlos Jintiach, Coordinador de Cooperación Económica Internacional de la COICA, manifestó la importancia que significa para los pueblos indígenas, el involucrarse para establecer una hoja de ruta clara que conlleve a la implementación del consentimiento previo, libre e informado en la región San Martín, a partir de la dación de la Ley del Derecho a la Consulta y su Reglamento.
En este contexto, durante la reunión también se analizaron los mecanismos de consulta previa que todo proceso vinculado a una comunidad indígena debe tener en cuenta, ya que las disposiciones legales existentes en el Perú son suficientes, y lo que se necesita en realidad es aplicar la normativa de carácter supranacional y local que implemente una real consulta previa y consentida hacia las poblaciones indígenas, articulándose a políticas públicas que buscan mejorar la calidad de vida de nuestras poblaciones.
Publicaciones
Otros Recursos
Archivos de Noticias
- 2023
- 2022
- Diciembre
- Noviembre
- Octubre
- • Liberación de Taricayas “De vuelta al río”
- • MAPEO DE USOS Y FORTALEZAS PARA EL FORTALECIMIENTO DE LAS COMUNIDADES EN LA GESTIÓN DEL PARQUE NACIONAL CORDILLERA AZUL
- • SE FIRMÓ CONVENIO DE COLABORACIÓN INTERINSTITUCIONAL ENTRE LA FENACOCA Y CIMA – CORDILLERA AZUL
- • SE FIRMÓ CONVENIO DE COLABORACIÓN INTERINSTITUCIONAL ENTRE LA FENACOCA Y CIMA – CORDILLERA AZUL
- Septiembre
- Agosto
- • CIMA y el Parque Nacional Cordillera Azul se reúnen con dirigentes de la comunidad Kichwa de Puerto Franco para informar sobre el MUF 2022
- • Directorio de Investigaciones Científicas: Parque Nacional Cordillera Azul Período 2002-2020
- • EL PARQUE NACIONAL CORDILLERA AZUL SE PREPARA PARA EL MUF 2022
- Mayo
- • El Parque Nacional Cordillera Azul cumple 21 años de creación y continúa siendo fuente de vida para las comunidades en la Zona de Amortiguamiento
- • La Asociación de Artesanas Kari Isa Xanu de la Comunidad Nativa Yamino obtendrá la licencia para usar la marca “Aliado por la conservación” del Sernanp
- Abril
- Marzo
- 2021
- Diciembre
- • Gobierno regional de Loreto y CIMA firman el contrato para el manejo de la nueva Concesión para Conservación Pauya Cushabatay
- • Repoblamiento de tortugas Taricaya en la Zona de Amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera Azul
- • Nueva junta directiva de la Asociación de artesanas de Yamino
- • Capacitación a artesanas Shipibas del río Pisqui
- • CIMA y SERNANP firman nuevos acuerdos de conservación con poblados y autoridades de la región San Martín en favor del Parque Nacional Cordillera Azul
- Septiembre
- Agosto
- • Se crea Reserva Indígena Kakataibo Norte y Sur, con casi 150 mil hectáreas de bosques a favor de pueblo en aislamiento
- • SERNANP y Universidad César Vallejo firman acuerdo de colaboración en beneficio del Parque Nacional Cordillera Azul
- • Revista Nature: Laderas de los Andes protegidas por un fondo de compensación de carbono
- • CIMA y la Cámara Nacional de Turismo firmaron un convenio de colaboración interinstitucional
- Junio
- Mayo
- Enero
- Diciembre
- 2020
- 2019
- 2018
- Diciembre
- Noviembre
- Octubre
- Agosto
- Julio
- Junio
- • COFIDE apoya la conservación de los bosques del Parque Nacional Cordillera Azul
- • Actores locales de Lejía y San Juan planifican sus procesos de restauración
- • 22 de Junio: Día mundial de los bosques tropicales
- • Proyecto REDD+ del Parque Nacional Cordillera Azul
- • Aprendizajes del Proyecto Restauración Cordillera Azul, son aprovechados por la Universidad Nacional Agraria de la Selva
- Mayo
- Abril
- Marzo
- Febrero
- 2016
- 2015
- 2014
- 2013
- 2012
- 2010
- 2009
- 2008
- 2007
- 2006
- 1999