
Archivo Junio 2012
Parque Nacional Cordillera Azul impulsa Manejo Sostenible del Aguaje con poblaciones vecinas
Aguajales en la Zona de Amortiguamiento superan las 10 mil hectáreas
Los pobladores asentados en las comunidades nativas Shipibo y Yine de los río Pisqui y Cushabatay en el departamento de Loreto y que forman parte de la Zona de Amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera Azul (PNCAZ), trabajan desde hace un año en un programa de revalorización y manejo sostenible del aguaje (Mauritia flexuosa), el mismo que busca generar condiciones adecuadas para mejorar la calidad de vida de estas comunidades.
Las acciones de trabajo realizadas por el equipo técnico y Guardaparques de la gestión del PNCAZ, realizaron durante un año el inventario forestal para conocer la cantidad y ubicación del recurso natural, así como el potencial para su aprovechamiento mediante el uso de subidores que fueron confeccionados luego de una capacitación, por los mismos pobladores beneficiarios. Del mismo modo, el trabajo realizado incluyó una pasantía a la Reserva Nacional Pacaya Samiria como parte del fortalecimiento de capacidades para los agricultores, y como un intercambio de conocimientos entre la población vecina a las áreas protegidas que forman parte del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado – SERNANP.
Publicación de Cartillas:
Durante la implementación del proyecto denominado “Gestión comunitaria sostenible de aguajales para el desarrollo económico de 4 comunidades indígenas del Perú” se contó con el apoyo financiero de CAJASOL, obra social española que junto a WATU Acción Indígena, apoyaron la elaboración y publicación de tres Cartillas informativas sobre la Importancia del Aguaje; Guía para la elaboración y uso de subidores; y Manejo sostenible del aguaje, documentos que fueron elaborados con participación de los pobladores de las comunidades beneficiarias. Estas cartillas se encuentran disponibles en la página web de CIMA, las cuales se encuentran disponibles a través de este link: http://www.cima.org.pe/publicaciones.php
De las tres cartillas publicadas, la Guía para la elaboración y uso de subidores, destaca el proceso de confección del subidor tipo Super 2, el mismo que fue elegido por los beneficiarios como el más adecuado a sus expectativas por la seguridad que brinda al momento de la cosecha del aguaje, por la facilidad en su confección y la practicidad al momento de emplearlo tanto por hombres como mujeres.
Las poblaciones vecinas al PNCAZ en esta parte de la amazonía inician junto al equipo técnico de CIMA y del Parque, un proceso para cosechar los frutos del aguaje sin cortar las palmeras y hacer más largo la vida útil de este recurso, el mismo que se consume en 50 toneladas diarias en las principales ciudades de la selva peruana.
Publicaciones
Otros Recursos
Archivos de Noticias
- 2023
- 2022
- Diciembre
- Noviembre
- Octubre
- • Liberación de Taricayas “De vuelta al río”
- • MAPEO DE USOS Y FORTALEZAS PARA EL FORTALECIMIENTO DE LAS COMUNIDADES EN LA GESTIÓN DEL PARQUE NACIONAL CORDILLERA AZUL
- • SE FIRMÓ CONVENIO DE COLABORACIÓN INTERINSTITUCIONAL ENTRE LA FENACOCA Y CIMA – CORDILLERA AZUL
- • SE FIRMÓ CONVENIO DE COLABORACIÓN INTERINSTITUCIONAL ENTRE LA FENACOCA Y CIMA – CORDILLERA AZUL
- Septiembre
- Agosto
- • CIMA y el Parque Nacional Cordillera Azul se reúnen con dirigentes de la comunidad Kichwa de Puerto Franco para informar sobre el MUF 2022
- • Directorio de Investigaciones Científicas: Parque Nacional Cordillera Azul Período 2002-2020
- • EL PARQUE NACIONAL CORDILLERA AZUL SE PREPARA PARA EL MUF 2022
- Mayo
- • El Parque Nacional Cordillera Azul cumple 21 años de creación y continúa siendo fuente de vida para las comunidades en la Zona de Amortiguamiento
- • La Asociación de Artesanas Kari Isa Xanu de la Comunidad Nativa Yamino obtendrá la licencia para usar la marca “Aliado por la conservación” del Sernanp
- Abril
- Marzo
- 2021
- Diciembre
- • Gobierno regional de Loreto y CIMA firman el contrato para el manejo de la nueva Concesión para Conservación Pauya Cushabatay
- • Repoblamiento de tortugas Taricaya en la Zona de Amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera Azul
- • Nueva junta directiva de la Asociación de artesanas de Yamino
- • Capacitación a artesanas Shipibas del río Pisqui
- • CIMA y SERNANP firman nuevos acuerdos de conservación con poblados y autoridades de la región San Martín en favor del Parque Nacional Cordillera Azul
- Septiembre
- Agosto
- • Se crea Reserva Indígena Kakataibo Norte y Sur, con casi 150 mil hectáreas de bosques a favor de pueblo en aislamiento
- • SERNANP y Universidad César Vallejo firman acuerdo de colaboración en beneficio del Parque Nacional Cordillera Azul
- • Revista Nature: Laderas de los Andes protegidas por un fondo de compensación de carbono
- • CIMA y la Cámara Nacional de Turismo firmaron un convenio de colaboración interinstitucional
- Junio
- Mayo
- Enero
- Diciembre
- 2020
- 2019
- 2018
- Diciembre
- Noviembre
- Octubre
- Agosto
- Julio
- Junio
- • COFIDE apoya la conservación de los bosques del Parque Nacional Cordillera Azul
- • Actores locales de Lejía y San Juan planifican sus procesos de restauración
- • 22 de Junio: Día mundial de los bosques tropicales
- • Proyecto REDD+ del Parque Nacional Cordillera Azul
- • Aprendizajes del Proyecto Restauración Cordillera Azul, son aprovechados por la Universidad Nacional Agraria de la Selva
- Mayo
- Abril
- Marzo
- Febrero
- 2016
- 2015
- 2014
- 2013
- 2012
- 2010
- 2009
- 2008
- 2007
- 2006
- 1999