
Archivo Enero 2014
Amazonía peruana promueve conservación de bosques con Proyectos REDD
Publicación de experiencia sobre bosques en el Parque Nacional Cordillera Azul en Loreto, San Martín, Huánuco y Ucayali propone participación de poblados y autoridades locales
Ante el compromiso del Perú de lograr como meta para el año 2021 la deforestación a nivel neta cero, diversas organizaciones de conservación se han sumado al esfuerzo del Estado peruano para conseguir articular las políticas de desarrollo con un fuerte componente de participación de la población, para disminuir la emisión de gases de efecto invernadero y reducir la deforestación y degradación forestal en los bosques protegidos y en espacios comunales mediante la promoción de una gestión y uso sostenible de los recursos forestales.
El Centro de Conservación, Investigación y Manejo de Áreas Naturales – Cordillera Azul (CIMA – Cordillera Azul) presentó recientemente una sistematización de su experiencia con un proyecto REDD (Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación) como mecanismo para financiar las acciones de conservación de la integridad de los bosques del Parque Nacional Cordillera Azul (PNCAZ), área natural protegida ubicada entre los departamentos amazónicos de Loreto, San Martín, Huánuco y Ucayali, que gestiona mediante un Contrato de Administración con la autoridad nacional, el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP).
Patricia Fernández-Dávila, Directora Ejecutiva de CIMA – Cordillera Azul menciona que “para asegurar la sostenibilidad a largo plazo del PNCAZ, en 2007 iniciamos la formulación de un proyecto REDD para conservar los bosques, la biodiversidad y fijar el carbono en los bosques de Cordillera Azul. Estas acciones realizadas con participación del SERNANP nos ha permitido ayudar a la mitigación del cambio climático, generando beneficios para mejorar la calidad de vida de las poblaciones vecinas al área protegida y por lo tanto beneficiando a la población mundial”. La implementación del Proyecto REDD en Cordillera Azul, que cuenta con el apoyo técnico del Field Museum de Chicago, se encuentra en su etapa inicial y tiene previsto involucrar con mayores acciones a las poblaciones y autoridades locales de estos departamentos, así como a diversas organizaciones que vienen sumando sus esfuerzos para conseguir financiamiento mediante los créditos de carbono y se asegure la conservación real de estos bosques ubicados en la cadena montañosa más oriental de los Andes peruanos.
La publicación de la experiencia del Proyecto REDD+PNCAZ, resalta la intención del Ministerio del Ambiente (MINAM), sobre la necesidad que REDD debe contribuir a la reducción de las emisiones de carbono del planeta y que los sistemas de información y monitoreo deben ser más efectivos. Del mismo modo, la Fundación Gordon and Betty Moore destaca en su informe final de 2013, que el Parque Nacional Cordillera Azul mantiene una tasa cero de deforestación con el 99.97 % de sus bosques conservados de forma intacta. Estas cifras se complementan con los datos oficiales que indican que la cobertura forestal del Perú es alrededor de 73 millones de hectáreas, equivalente al 60 por ciento de su territorio y la tasa de deforestación se anota en 0.15 por ciento que parece baja, pero representa casi la mitad de la emisiones de gases de efecto invernadero en el país.
Publicaciones
Otros Recursos
Archivos de Noticias
- 2023
- 2022
- Diciembre
- Noviembre
- Octubre
- • Liberación de Taricayas “De vuelta al río”
- • MAPEO DE USOS Y FORTALEZAS PARA EL FORTALECIMIENTO DE LAS COMUNIDADES EN LA GESTIÓN DEL PARQUE NACIONAL CORDILLERA AZUL
- • SE FIRMÓ CONVENIO DE COLABORACIÓN INTERINSTITUCIONAL ENTRE LA FENACOCA Y CIMA – CORDILLERA AZUL
- • SE FIRMÓ CONVENIO DE COLABORACIÓN INTERINSTITUCIONAL ENTRE LA FENACOCA Y CIMA – CORDILLERA AZUL
- Septiembre
- Agosto
- • CIMA y el Parque Nacional Cordillera Azul se reúnen con dirigentes de la comunidad Kichwa de Puerto Franco para informar sobre el MUF 2022
- • Directorio de Investigaciones Científicas: Parque Nacional Cordillera Azul Período 2002-2020
- • EL PARQUE NACIONAL CORDILLERA AZUL SE PREPARA PARA EL MUF 2022
- Mayo
- • El Parque Nacional Cordillera Azul cumple 21 años de creación y continúa siendo fuente de vida para las comunidades en la Zona de Amortiguamiento
- • La Asociación de Artesanas Kari Isa Xanu de la Comunidad Nativa Yamino obtendrá la licencia para usar la marca “Aliado por la conservación” del Sernanp
- Abril
- Marzo
- 2021
- Diciembre
- • Gobierno regional de Loreto y CIMA firman el contrato para el manejo de la nueva Concesión para Conservación Pauya Cushabatay
- • Repoblamiento de tortugas Taricaya en la Zona de Amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera Azul
- • Nueva junta directiva de la Asociación de artesanas de Yamino
- • Capacitación a artesanas Shipibas del río Pisqui
- • CIMA y SERNANP firman nuevos acuerdos de conservación con poblados y autoridades de la región San Martín en favor del Parque Nacional Cordillera Azul
- Septiembre
- Agosto
- • Se crea Reserva Indígena Kakataibo Norte y Sur, con casi 150 mil hectáreas de bosques a favor de pueblo en aislamiento
- • SERNANP y Universidad César Vallejo firman acuerdo de colaboración en beneficio del Parque Nacional Cordillera Azul
- • Revista Nature: Laderas de los Andes protegidas por un fondo de compensación de carbono
- • CIMA y la Cámara Nacional de Turismo firmaron un convenio de colaboración interinstitucional
- Junio
- Mayo
- Enero
- Diciembre
- 2020
- 2019
- 2018
- Diciembre
- Noviembre
- Octubre
- Agosto
- Julio
- Junio
- • COFIDE apoya la conservación de los bosques del Parque Nacional Cordillera Azul
- • Actores locales de Lejía y San Juan planifican sus procesos de restauración
- • 22 de Junio: Día mundial de los bosques tropicales
- • Proyecto REDD+ del Parque Nacional Cordillera Azul
- • Aprendizajes del Proyecto Restauración Cordillera Azul, son aprovechados por la Universidad Nacional Agraria de la Selva
- Mayo
- Abril
- Marzo
- Febrero
- 2016
- 2015
- 2014
- 2013
- 2012
- 2010
- 2009
- 2008
- 2007
- 2006
- 1999